top of page

Síndrome de malabsorción

El síndrome de malabsorción es un trastorno de la digestión causado por la dificultad para asimilar, absorber o digerir los nutrientes a lo largo del tracto gastrointestinal.

Este síndrome puede originar déficits nutricionales derivados de la inadecuada absorción intestinal de macronutrientes (Hidratos de carbono, grasas, proteínas) micronutrientes (vitaminas y minerales) o electrolitos (Calcio, magnesio entre otros).

Puede ser originado por una gran variedad de enfermedades, que actuando por diferentes mecanismos fisiopatológicos pueden dar lugar a manifestaciones clínicas muy variadas, debido al complejo y selectivo proceso de absorción de nutrientes.

Los pacientes afectados por esta patología pueden presentar una gran variedad de sintomatología relacionada que puede ir desde diarreas crónicas a síntomas gastrointestinales inespecíficos, como la pérdida de peso, anemia o déficit de alguna vitamina/mineral. Es por ello que cobra una especial importancia el papel del nutricionista en este tipo de patologías.

En ocasiones si no se realiza un buen diagnóstico del origen primario de la malabsorción

(Celiaquía, Giardiasis, sobrecrecimiento bacteriano, enfermedad de Crohn…) el paciente únicamente con medidas dietéticas puede que no logre la mejoría sintomatológica deseada, y esto nos puede hacer sospechar que existe una causa subyacente que origina el síndrome de

malabsorción no diagnosticado todavía.


A continuación, detallaremos algunasintervenciones dietéticas a realizar en dos de las

malabsorciones (Grasas e hidratos de carbono) más habituales encontradas en consulta.


Nutricion Madrid Eva Martz
Síndrome de malabsorción


GRASAS


En la malabsorción a grasas una de las intervenciones dietético-nutricionales debe ser el de

prevención de las posibles complicaciones a mediolargo plazo que puedan surgir como consecuencia de dicha malabsorción. Las más destacadas son: Desnutrición energética con la consiguiente pérdida de peso y disminución de vitaminas liposolubles.

Las intervenciones dietético-nutricionales en estos pacientes irán encaminadas a impedir, retrasar o minimizar dichas complicaciones llevando a cabo un control periódico de la dieta del paciente.

Una de las opciones dietéticas para que pacientes con sintomatología de malabsorción de grasas más aguda puedan continuar tomando grasas sin que estas potencien o aumenten sus síntomas y además evitar con ello una pérdida de peso por la no absorción de grasa, son los Triglicéridos de Cadena Media (MCT).

A diferencia de los Triglicéridos de Cadena Larga (LCT), la digestión de los MCT se inicia ya en el estómago. El pequeño tamaño molecular y la gran hidrosolubilidad de estos triglicéridos hace que, en la luz intestinal, sean hidrolizados a ácidosgrasos libres por la lipasa pancreática a un ritmo cincoveces superior al hidrólisis de los LCT.

Otra intervención a destacar es comprobar de forma periódica los valores plasmáticos de vitaminas liposolubles (Vitamina A, D, E y K), por si hubiese necesidad de suplementarlas dietéticamente.


HIDRATOS DE CARBONO


La malabsorción a hidratos de carbono es uno de los más habituales motivos de consulta en la

actualidad. En primer lugar, se debe saber si la malabsorción que presenta el paciente es genética o por el contrario tiene un origen secundario a alguna enfermedad o infección intestinal.

Algunos ejemplos de estas enfermedades genéticas que afectan a la absorción de los hidratos de carbono son: Intolerancia hereditaria a la fructosa por mutaciones que afectan al gen ALDOB, o déficit congénito de lactasa.

En cambio, si la malabsorción es secundaria o adquirida la intervención planteada debe ser diferente ya que debe ir encaminada a recuperar la máxima tolerancia posible una vez que el daño primario de la mucosa intestinal haya disminuido o desaparecido,



 
 
 

Comments


bottom of page