Síndrome de intestino corto
- Tucoconut.com
- 20 mar 2019
- 3 Min. de lectura
No todas las resecciones intestinales dan lugar a un intestino corto, solo las amplias con un remanente inferior a 200 cm. Los pacientes con síndrome de intestino corto son muy heterogéneos, dependen fundamentalmente del tipo y de la longitud del remanente y de la presencia o ausencia de colon.
Anatómicamente se distinguen en tipo I, tipo II y tipo III.
• Tipo I yeyunostomía terminal.
• Tipo II Anastomosis yeyunocólica.
• Tipo III Anastomosis yeyunoileocolica (con la
conservación de la válvula ileocecal).
La longitud del intestino delgado residual y la capacidad de adaptación del remanente son factores pronósticos que establecen la probabilidad de que un paciente con intestino corto desarrolle un fallo intestinal.
La anatomía intestinal (intestino delgado y grueso) característica, dota a cada parte de una función específica y el tránsito de sustancias y nutrientes a través del mismo viene regulado, entre otros factores, por las válvulas pilórica e ileocecal. De ahí que la respuesta secretora de enzimas y hormonas gastrointestinales y la absorción de nutrientes se vea afectada en mayor o menor medida tras la resección intestinal.
RECOMENDACIONES DIETETICAS GENERALES Y ESPECIFICAS
Se aconseja una dieta basada en la tolerancia subjetiva del paciente y guiada por un dietistanutricionista que adecue la alimentación a los requerimientos. Algunos estudios muestran unas recomendaciones generales a partir de las cuales se puede establecer el inicio de una dieta oral.
Pacientes con más del 50 % de intestino delgado, pero con el colon íntegro necesitan pequeños ajustes en la dieta. Se prescriben dietas bajas en grasas y oxalatos. Cuando la resección es mayor al 50 % y se ha resecado parte del colon la dieta debe ser más estricta. Debe ser pobre en grasas, lactosa, fibra insoluble, oxalatos y azucares simples. Se prescriben dietas con alimentos ricos en fibra soluble, vegetales de raíz escaldados, limitando los de hoja verde y alimentos pobres o exentos de sacarosa, carnes magras, pescado blanco o semigraso en menor frecuencia y aceites vegetales en cantidades limitadas, como el aceite de oliva rico en ácidos grasos monoinsaturados y aceite de semillas como el sésamo rico en ácidos grasos poliinsaturados.
La fibra soluble se encunetra en algunas verduras y frutas, en las legumbres, y en las semillas
oleaginosas que deberán triturarse y remojarse antes de su uso. Ya que presentan enorme avidez por el agua.
Algunas enfermedades pueden permitir que la técnica quirúrgica reconstruya este órgano realizando una anastomosis entre dos extremos. Cuando no es posible es necesario realizar una ostomía, por lo que será importante conocer su localización para comprender mejor las características del fluido eliminado. En general, las heces son más sólidas y menos irritantes cuanto más distal es la localización de la ostomía ya que la superficie de absorción es
más extensa.
Una extensa variedad de tipos y combinaciones de dietas se pueden realizar según la localización de la ostomía, así las dietas equilibradas y ricas en fibra son para las colostomías descendentes y la sigmoidostomía, siempre que no se produzcan incidencias. De esta forma se evita el estreñimiento.
Las dietas pobres en fibra son para los casos de colostomía trasversal y ascendente, y en los casos de colostomía descendente en las que las heces son semisólidas.
Las dietas pobres en residuos se pautan en la colostomía total, ileostomía y colostomía ascendente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez C, Espinosa JL, Martínez F. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico.
Nutrición clínica en Medicina Vol. XI núm. 2 pp 59-73. 2017.
2. Iyer KR. Surgical management of short bowel Síndrome. J Parenteral Nutr. 38:536-95. 2014.
3. Dalh WJ, Agro NC, Eliasson AM, Mialki KL, Olivera DJ, Rusch CT, Young CN. Health Benefits of Fiber fermentation. J Am Col Nutr, 36 (2):127-136. 2017.
4. Mayeur C, Guillard L, Le Beyec J, Bado A, Joli F, Tomas M. Extensive intestinal resection Triggers Behavioral adaptation, intestinal remodelling and microbiota trasition in short bowel syndrome.4(1). 2016.
5. Salas-S Jordi, Bonada S Anna, Trallero C Roser, Salo S M. Engràcia editors. Nutrición y dietética clínica. Barcelona. Masson SA. P 475. 2000.

Comments