Patología biliar. Tratamiento nutricional de la litiasis biliar
- Tucoconut.com
- 20 mar 2019
- 1 Min. de lectura
Entre un 60 y un 80% de las personas con litiasis biliar permanecen asintomáticos a lo largo de toda su vida. Sin embargo, la manifestación clínica típica de la litiasis, que es el cólico biliar, aparecerá en el 20% de los sujetos con cálculos en la vesícula.
El cólico biliar es el resultado de una obstrucción pasajera del conducto cístico o del colédoco por un cálculo. Se manifiesta con un dolor intenso, generalmente continuo, localizado preferentemente en el hipocondrio derecho, irradiado a la espalda, escapula y hombro derecho.
Suele durar varias horas y se acompaña de vómitos y nauseas.
La litiasis biliar o colelitiasis es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo.
La mayoría de los pacientes con cálculos biliares cursan asintomáticos durante toda su vida, por
ello ante tal circunstancia se debe mantener alerta siguiendo unas pautas nutricionales para evitar que un estímulo excesivo a la vesícula desencadene complicaciones.
Ante un episodio de cólico biliar se debe mantener reposo digestivo hasta que cesen los síntomas (suelen durar horas si no aparecen complicaciones). El tratamiento médico habitual tras un cuadro sintomático causado por una litiasis biliar es la colecistectomía.
La intervención nutricional en una litiasis biliar asintomática y también tras la colecistectomía debe ser el seguimiento de una dieta de protección biliar, libre de colecistocinéticos (estimulantes de la CCK, como la leche entera o semidesnatada, mantequilla, margarina, yogur de leche entera, chocolate, quesos con base de leche entera, carnes grasas, yema de huevo, aguacate, tocino, frutos secos, etc.), baja en grasas (< 20% del valor energético total), sin alimentos flatulentos, ácidos ni picantes, hasta que se realice la cirugía
(colecistectomía).

Comentários