INTERACCIÓN FÁRMACO - NUTRIENTE
- Tucoconut.com
- 20 mar 2019
- 5 Min. de lectura
Consultas acerca del modo en qué han de tomarse los antibióticos, si esta nueva medicación prescrita ha de tomarse con o sin alimentos, o si la nueva prescripción de este fármaco anticoagulante se puede ver afectado por la dieta están presentes en la consulta diaria de muchos de los profesionales de la salud.
Los ancianos por su parte presentan por la edad avanzada que les es propia un sistema de metabolización enzimática más deteriorado y al igual que en la infancia (aunque en este caso por deterioro en lugar de por inmadurez) están expuestos a mayor riesgo de toxicidad y/o interacciones farmacológicas.
Así mismo, situaciones fisiológicas como el embarazo son especialmente sensibles al consumo
de fármacos, y debe atenderse con especial precaución. La ausencia de práctica de ensayos clínicos en grupos poblacionales de embarazadas, restringen en mucho el arsenal terapéutico que se les ofrece. Sin embargo en el embarazo, las mujeres durante la época de lactancia y los bebes lactantes son grupos de riesgo y en todos los casos el metabolismo se ve alterado
o no desarrollado por completo, lo que afecta al proceso de eliminación e incrementa el riesgo de toxicidad farmacológica.
La Farmacocinética, es la parte de la Farmacología que estudia los efectos que ejercen los sistemas biológicos en los fármacos durante su absorción, distribución, metabolismo y excreción. La Farmacodinamia por su parte, es la parte de la Farmacología que estudia los efectos que ejercen los fármacos en los organismos. Las interacciones fármaco-alimento pueden ocurrir en estas dos direcciones: a nivel farmacocinético y/o farmacodinámico.
Las PROTEÍNAS de la dieta, así como los suplementos proteicos, se ha visto que incrementan
el metabolismo del fármaco, pudiendo inducir a ciertas enzimas y transportadores.
Incluso los ZUMOS de ciertas frutas pueden interactuar con los fármacos alterando a enzimas de transporte y metabolismo. El zumo de pomelo fue el primero de los identificados, pero otros debido a su composición en furanocumarinas y flavonoides también pueden dar lugar a interacciones.
El ZUMO DE POMELO
1.- Inhibe el CYP3A4, la isoenzima del citocromo P450 que más a menudo se ve implicada en el metabolismo de muchos medicamentos. Esto hace que aumenten las concentraciones plasmáticas de los medicamentos en cuestión, creando un riesgo de sobredosis y de efectos adversos dependientes de la dosis.
2.- Otro mecanismo farmacocinético implicado en las interacciones entre fármacos y ZP es el hecho de que el ZP bloquea la acción de un grupo específico de proteínas transportadoras (tales como transportadores de aniones orgánicos y P-glicoproteína). Como resultado, se absorbe menos cantidad del fármaco involucrado y disminuye su eficacia.
3.- Entre los fármacos que interactúan con el pomelo y pueden inducir consecuencias clínicas graves (confirmadas o muy probables) se incluyen: los inmunosupresores, algunas estatinas, las benzodiacepinas, la mayoría de los antagonistas del calcio, el indinavir y la carbamazepina.
la evidencia disponible sugiere que el zumo de pomelo debe evitarse durante la terapia con medicamentos, sobre todo cuando el fármaco tiene un margen terapéutico estrecho o conlleva un riesgo de efectos adversos graves dependientes de la dosis. Los pacientes deben interrumpir el consumo de pomelo durante 72 horas antes del uso de un fármaco.
Plantas medicinales y fármacos: El uso de plantas medicinales como la Equinácea, Ginseng, en
suplementos dietéticos, pueden alterar los efectos de un fármaco al afectar a enzimas y transportadores.

Consumo de fármacos con estómago lleno o vacío:
Si el fármaco no especifica ninguna indicación a este respecto, se debe consultar al médico o farmacéutico siempre, pues dependiendo del fármaco, puede variar
la consideración.
PRINCIPALES FÁRMACOS O GRUPOS DE FÁRMACOS IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE INTERACCIONES
Alcohol:
El alcohol puede interactuar con muchos fármacos. Por ejemplo, el consumo de alcohol con Metronidazol puede ocasionar acaloradas, dolor de cabeza, palpitaciones, nausea y vómitos. El acetaminofeno en combinación con alcohol puede ocasionar un daño hepático aumentado si el
consumo diario de alcohol es de 3 o más bebidas.
Antibióticos:
La Penicilina y Eritromicina son degradadas por el ácido del estómago al ser ingeridas con alimento, por ello debieran consumirse con el estómago vacío. Si la persona muestra daño gástrico debiera consumir estos fármacos con alimentos, a modo de excepción, puesto que
el alimento puede reducir la irritación gastrointestinal.
Anticoagulantes:Fármacos como la Warfarina o el Acenocumarol interfieren con el uso de Vitamina K en el
organismo. Así, aportes de Vitamina K pueden reducir la efectividad de este fármaco. Alimentos con alto contenido en Vitamina K son: brócoli, espinaca, acelga, y en general verduras de hoja verde. Por esta razón, estos fármacos siempre deberán consumirse con el estómago vacío, y por supuesto comentar con el médico cualquier cambio en el patrón de alimentación.
Los arándanos y el zumo de arándanos puede interferir con estos fármacos por lo que su combinación debe evitarse. Evitar también la combinación con ajo, ginseng, ginkgo y glucosamina porque puede aumentar la probabilidad de sangrado. Es importante asimismo evitar el alcohol ya que poder afectar a la dosis de Warfarina.
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina:Pacientes que consumen Captopril y Moexipril deberían consumir estos fármacos una hora antes de las principales comidas. Estos fármacos pueden aumentar los niveles de potasio lo que se relaciona su consumo con taquicardias y arritmias. Puesto que algunos alimentos como plátanos, naranjas y verduras de hoja verde contienen una gran cantidad de potasio, se debería evitar el uso concomitante de estos fármacos y estos alimentos. De igual manera la combinación de sustitutos de la sal enriquecida con potasio, suplementos de potasio y diuréticos, debería ser evitado en estos pacientes.
Beta bloqueadores: Estos fármacos nunca deben suspenderse drásticamente sin consultar
con el médico. El Carvedilol, por ejemplo, debería combinarse con alimentos para evitar reducir
demasiado la presión sanguínea.
Diuréticos: Algunos diuréticos aumentan la pérdida de minerales en orina como son: potasio, magnesio y calcio, mientras otros diuréticos limitan su pérdida. La Hidroclortiazida por ejemplo, reduce los niveles de magnesio, ácido fólico, vitamina B6, zinc y coenzima Q10. Por todo ello suplementos vitamínicos se deberían combinar junto a estos fármacos. Los diuréticos tiazídicos reducen la pérdida de calcio en orina por su acción en los riñones. Por lo que estos pacientes no debieran combinar con suplementos de calcio su dieta, ni con vitamina D.
Antineoplásicos: El Metotrexato (antagonista del folato) reduce la absorción de vitaminas (B12 y
carotenos), grasa, lactosa y calcio. Se recomienda evitar la combinación con productos lácteos. Se recomienda asimismo suplementar con ácido fólico en aquellos pacientes que lo consumen.
Antidepresivos: denominados IMAOs2 (Inhibidores de la enzima Monoaminooxidasa): En combinación con ciertos alimentos con alta proporción de aminas, pueden desencadenar crisis hipertensivas que pueden ser graves e incluso provocar la muerte por hemorragias intracraneales. Otros posibles síntomas son midriasis, dolor de cabeza, diaforesis, palpitaciones, y nauseas.
Alimentos a evitar en pacientes que toman IMAO
Alimentos ricos en aminas biogenas Vino tinto
Bebidas alcohólicas
Quesos curados
Embutidos curados
Conservas de pescado arenque, caballa y salmon
ahumados, en escabeche, de sardinas y atún
Caviar
Embutidos
Aguacates y plátanos maduros Chocolate y
derivados
Hígado de ternera, buey y pollo asi como sus
derivados (patés)
Carnes fermentadas
Chucrut
Habas
Condimentos, salsas
Broncodilatadores: El fármaco broncodilatador Albuterol, reduce los niveles de calcio, magnesio y potasio. Por ello, se debe evitar la combinación con productos digitálicos y plantas medicinales que interfieren negativamente con la medicación. La combinación con cafeína de fármacos de este grupo incrementa la probabilidad de efectos adversos como irritación, nerviosismo y taquicardias. Evitar la combinación con alcohol es muy importante en el caso de la teofilina puesto que el alcohol aumenta la probabilidad de efectos adversos como nauseas, vómitos, dolor cabeza e irritabilidad.
Comments