ENFERMEDAD CELÍACA y la SENSIBILIDAD AL GLUTEN
- Tucoconut.com
- 20 mar 2019
- 4 Min. de lectura
El gluten es una proteína de bajo valor biológico ya que es deficiente en el aminoácido esencial
lisina. Se trata de una mezcla de proteínas presentes en trigo, centeno, cebada, principalmente gliadinas y glutelinas. También existe la sospecha sobre la relación que existe entre la avena y el gluten, ya que existe bastante controversia y hay muchos estudios acerca de este tema.
Es de gran interés en la industria alimentaria ya que da viscosidad, espesor o volumen a gran cantidad de productos alimentarios, lo que provoca la presencia de esta proteína en alimentos que no se esperaba.
El gluten también se emplea en la fabricación de productos farmacéuticos, cosméticos y de cuidado personal, piensos y alimentos para animales de granja y mascotas, champús para perros y pasta de modelar para niños.
Reacciones adversas hacia el gluten
Las diferentes reacciones adversas que se pueden encontrar en el gluten son:
Enfermedad celiaca (EC), Sensibilidad al gluten (SG), alergia al trigo y alergia al gluten.
• La EC (también conocida como Intolerancia al gluten) es una hipersensibilidad con base
inmunológica. En el caso de la enfermedad celíaca, la autoinmunidad se produce por anticuerpos del tipo inmunoglobulina A e inmunoglobulina G (IgA, IgG) . La reacción al gluten causa atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo cual deriva en mal absorción
de los nutrientes.
• La SG no está bien definida. No es una reacción autoinmune. Las pruebas de intolerancia al gluten resultan negativas, pero el individuo mejora al eliminar el gluten de su dieta.
• Alergia al trigo: Es una reacción autoinmune a cualquiera de las proteínas del trigo, incluido el
gluten. Cuando una persona tiene alergia al trigo, los Linfocitos B envían anticuerpos del tipo Inmunoglobulina E para “atacar” al trigo. Al mismo tiempo, tejidos locales en el cuerpo envían mensajes químicos naturales para alertar al resto del cuerpo que existe un problema. Esta reacción puede provocar síntomas como nausea, dolor abdominal, comezón, hinchazón de los labios y la lengua, hasta problemas para respirar o anafilaxia. Una persona con alergia al trigo debe evitar comer cualquier forma del trigo, pero no tiene problemas de tolerancia al gluten que procede de fuentes que no sean de trigo. (Es posible para una persona el ser ambos, alérgico al trigo y tener la EC o SG).
• Alergia al gluten: Se activa el mecanismo inmunológico mediado por IgE. Es importante
diferenciarlo de la sensibilidad al gluten y de la intolerancia al gluten (o celiaquía). A diferencia
de la enfermedad celíaca, el sistema inmune de los alérgicos al gluten produce anticuerpos ante el gluten sin necesidad de que este llegue al intestino. Algunas de las manifestaciones de esta alergia pueden ser urticaria, edemas y dificultad respiratoria.
Enfermedad celíaca
Como se ha visto, se trata de una enfermedad autoinmune causada por una reacción inmunológica mediana por linfocitos T que producen una inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado o yeyuno cuando existe una exposición a alimentos que contienen gluten en personas genéticamente predispuestas.
El diagnóstico de la enfermedad suele realizarse en cuatro fases:
• Sospecha clínica: Se valora la existencia de síntomas y signos de la enfermedad o la pertenencia a grupos de riesgo, ya sea por presentar alguna enfermedad que se pueda asociar con la enfermedad celíaca (síndrome de intestino irritable, otra intolerancia alimentaria…)
o bien que el paciente tenga familiares afectados.
• Determinación de marcadores séricos: Ayudan a seleccionar a los individuos con mayor
probabilidad de presentar la EC, siendo particularmente útiles en aquellos sin síntomas gastrointestinales, en aquellos con enfermedades asociadas a la EC y para el despistaje de familiares de primer grado de enfermos diagnosticados. Se deben realizar tres exámenes de sangre: 1) Anticuerpos Antiendomisio EMA; 2) Anticuerpos Antitransglutaminasa tTg IgA; 3) Imunoglobulina IgA total.
• Estudio genético: Los estudios genéticos (HLADQ2/ DQ8) son útiles en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos.
• Biopsia duodenoyeyunal: Consiste en la práctica de una biopsia del duodeno proximal o del yeyuno. Siempre debe de llevarse a cabo este procedimiento antes de proceder a la retirada del
gluten de la dieta.
Existen cuatro tipos de enfermedad celíaca según sus síntomas y origen de la enfermedad:
• Sintomática: Síntomas son muy diversos, todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
• Subclínica: No existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas
diagnósticas.
• Latente: Son pacientes que, en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal.
Existen dos variantes:
• Tipo A: Fueron diagnosticados en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de
la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
• Tipo B: En este caso la mucosa intestinal es normal, pero posteriormente desarrollarán la
enfermedad.
• Potencial: No existe biopsia compatible con la EC, pero poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/ DQ8. Aunque la serología puede ser negativa,
presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de
desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del 50%.
Tratamiento dietético-nutricional
El único tratamiento eficaz en la enfermedad celíaca es una dieta exenta de gluten. Es importante no eliminar el gluten de la alimentación sin tener un claro diagnóstico de la enfermedad.

Comments