top of page

Alimentacióny las afecciones de la cavidad bucal

La cavidad bucal es la primera porción del aparato digestivo y por tanto, en ella comienza la digestión de los alimentos. Es por ello que se trata de un eslabón fundamental en la cadena, ya que es la obertura que conecta el sistema digestivo con el exterior para la recepción de alimentos que permitirá la nutrición.

La salud oral y la alimentación se encuentran íntimamente relacionadas, el estado nutricional influye en el desarrollo craneofacial, de la mucosa oral y juega un importante papel en la aparición de enfermedades dentales y periodontales, además, se relaciona con un tercio de los casos de carcinogénesis de la mucosa oral.

la salud oral y la nutrición son sinérgicos: tanto la nutrición y la dieta influyen en la integridad de la cavidad oral y contribuyen a la progresión de las enfermedades orales, como las infecciones orales y las afecciones sistémicas agudas, crónicas o terminales, afectan a la alimentación y el estado nutricional.

La presencia de alteraciones nutricionales, tanto por exceso (obesidad) como por defecto (desnutrición), se han asociado con patologías orales.

La desnutrición proteico-calórica adquirida en edades tempranas de la vida y mantenida durante la infancia, influye sobre la exfoliación y erupción de los dientes, a la vez que condiciona una mayor incidencia de caries en la dentición primaria.

La desnutrición agrava las infecciones bucodentales (como la gingivitis ulcerativa necrosante) y con el tiempo puede hacer que se transformen en enfermedades potencialmente mortales como el noma, un tipo de gangrena orofacial desfigurante.

La pérdida de piezas dentales o anodontismo, la enfermedad periodontal, que daña las encías pudiendo provocar la movilidad del diente, y la caries hacen que el sujeto muestre preferencia por alimentos blandos, alguno de los cuales tienen una baja densidad nutricional y evite alimentos duros o fibrosos que requieren una mayor masticación.

No sólo las estructuras bucodentales afectan a la selección y utilización de alimentos, también influye la saliva. Una disminución de la secreción salivar por distintas causas como una extirpación de glándulas quirúrgicas o consumo de determinados fármacos produce una mayor incidencia de infecciones y limitaciones que condicionan la ingestión de alimentos.

Esto obliga a una corrección dentaria y si dicha corrección no es posible, será

necesario recurrir a técnicas culinarias que ablanden determinados alimentos e incluso a la elaboración de purés que faciliten la masticación y deglución.

De entre los fármacos que producen una mayor incidencia de infecciones, podemos destacar analgésicos, antiinflamatorios, anticolinérgicos, antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos sistémicos, broncodilatadores sistémicos, diuréticos, descongestionantes y algunos utilizados en alteraciones gastrointestinales.


Caries

La caries dental es una enfermedad infecciosa en la cual los ácidos orgánicos producidos

por el metabolismo de los microorganismos orales producen la desmineralización gradual

del esmalte dental, seguido por una rápida destrucción proteolítica de la estructura dental.

La caries dental es una de las enfermedades de origen infeccioso de mayor prevalencia en el hombre y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.

La dieta desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la caries dental, especialmente,

en personas de riesgo. Lo normal es que la asociación de un elevado consumo de hidratos

de carbono fermentables y la no incorporación de flúor se asocia a una mayor aparición de

caries.

El déficit de vitaminas (A, D), calcio y fósforo puede ocasionar alteraciones en el desarrollo

dentario y retraso en la erupción. En la malnutrición proteicocalórica tan frecuente en los países en vías de desarrollo, se ha detectado una disminución de Inmunoglobulina A en la

saliva, lo que podría aumentar la susceptibilidad a la caries.

Por otra parte, son varias las características de los alimentos que pueden influir en el potencial

cariogénico de estos, como por ejemplo la concentración de sacarosa, consistencia, aclaración

oral, combinación de alimentos, secuencia y frecuencia de ingestión y pH de los alimentos.

La sacarosa es el azúcar más cariogénico, ya que puede formar glucano, una sustancia que permite una mayor adherencia bacteriana a los dientes

Enfermedad periodontal

Existen estudios que intentan establecer una relación entre el estado nutricional y la gingivitis. Así, se ha encontrado una relación entre la deficiencia de vitaminaC y ácido fólico con la severidad de la gingivitis.

En cuanto a la periodontitis, la relación con el estado nutricional no está clara; se observa una correlación positiva entre déficit de ácido ascórbico, hierro, folato y cinc.


Patologías bucodentales relacionadas con alteraciones nutricionales. Martín, M. (2018). In: J. Aranceta, ed.,

Tabaco

Tinción de los dientes y de los materiales de restauración dental.

Reducción de la capacidad olfativa y del gusto.

Melanosis del fumador.

Lengua fisurada.

Cáncer oral.

Candidiasis oral.

Enfermedad periodontal.

Caries dental.

Fallos en los implantes.

Alcohol

Caries dental.

Inflamación gingival.

Alteraciones de los tejidos blandos.

Erosión dental.

Pérdida de piezas.

Malnutrición calóricoproteica

Retraso en la erupción de los dientes.

Caries en dentición primaria.

Disminución del tamaño de las piezas dentales.

Disminución de la estabilidad del esmalte.

Disfunción de las glándulas salivares y caries.

Diabetes

Síndrome de ardor bucal.

Enfermedad periodontal.

Candidiasis.

Xerostomía.

Anemia ferropénica

Crecimiento lento del diente.

Disfunción de las glándulas salivares.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stifano M, Chimenos-Küstner E, López-López J, Lozano-de Luaces V. Nutrición y prevención de las enfermedades de la mucosa oral. Odontol.

Prev. 2008;1(2):65-72. © Medicina Oral S. L.

C.I.F. B 96689336 - ISSN1888-645066

2. Mataix J, Serra L. Enfermedades orales. En: MataixVerdú J. Nutrición y Alimentación Humana.

Situacionesfisiológicas y patológicas. Ed. Oceano. Barcelona. 934-43.Serra L. Dieta, nutrición y salud oral. En: Odontologíapreventiva y comunitaria: Principios, métodosy aplicaciones. Ed. Masson. Barcelona. 1999.35-6.

2. Gonzalez Sanz M, Gonzalez Nieto B. Salud dental: relación entre la caries dental y el

consumo de alimentos. Nutrición Hospitalaria. 2013;28(supl 4):64-71.

4. Touger-Decher R, Mobley CC. Position of the American Dietetic Association: oral health and

nutrition. JAm DietAssoc. 2007 Aug;107(8):1418-28.

 
 
 

Comments


bottom of page